Surt participa en un proyecto europeo para prevenir los matrimonios forzados y aportar herramientas a las professionales que trabajan con víctimas

 En Actualitat

Surt es una de las entidades participantes en el proyecto FM-OUT! Finding ways out to forced marriages: prevention, promotion and support tools for practitioners across Europe» (Encontrando salidas a los matrimonios forzados: herramientas para la prevención, la protección y el apoyo para profesionales en todo Europa), coordinado por la Universitat Autònoma de Barcelona.

Profundizar en el conocimiento sobre el fenómeno de los matrimonios forzados y detectar las necesidades de profesionales en contacto con potenciales víctimas, fomentar el aprendizaje mutuo y la formación de profesionales, sensibilizar tanto a profesionales como a personas jóvenes sobre el fenómeno y realizar acciones de incidencia entre responsables políticos y otros agentes clave, son objetivos del proyecto.

A pesar del reconocimiento legal como expresión de violencia machista, recogida en el Convenio de Estambul, el fenómeno de los matrimonios forzados continúa siendo desconocido por las y los profesionales de los servicios públicos en Europa.

«Los matrimonios forzados son una forma de violencia de género porque privan a las mujeres de su autonomía y derecho a la equidad, en este sentido, está vinculada a violencias en el ámbito familiar así como también a otras vulneraciones de derechos humanos, como el tráfico para la explotación y la esclavitud», afirman desde el proyecto. Según un informe de la OIT que estima la esclavitud moderna a escala global, cerca de quince millones y medio de personas están atrapadas en matrimonios forzados, la gran mayoría, niñas y mujeres.

Ante este escenario, la iniciativa FM OUT!, financiada por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Comisión Europea, pretende mejorar la capacidad de los y las profesionales para proteger a las víctimas, así como informar a las mujeres y menores potencialmente afectadas de sus derechos y de los recursos de que disponen. Durante dos años, el proyecto será desarrollado de la mano de las organizaciones Papatya (Turquía), Diotima (Grecia) y Voix des Femmes (Bélgica).

Publicaciones recientes
Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Not readable? Change text. captcha txt